Qué hacemos

Actualmente la ACJ tiene varios lugares de trabajo desde los que se impulsan los programas dirigidos especialmente a niños y jóvenes.

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Comunidad  ubicada en el departamento de Alta Verapaz.  Es una región con predominancia de población Maya Pocomchí, con una cultura ancestral.  En este lugar funciona el Campamento Chichoj que está ubicado a las orillas de la laguna con el mismo nombre. En este lugar se impulsan diversos programas y servicios.  A partir del trabajo de jóvenes voluntarios la ACJ-YMCA se ha logrado una proyección hacia la comunidad, particularmente con los niños y niñas y otros jóvenes.

Amatitlán, Guatemala

Es un municipio cercano a la ciudad de Guatemala en donde la  ACJ tiene un centro desde el cual desarrolla actividades de atención a la comunidad. Lo hace a través de una biblioteca comunitaria, cursos de mecanografía, formación y liderazgo juvenil y también actividades de atención a las mujeres a través de programas de capacitación.

Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla

En este municipio la ACJ-YMCA tiene un trabajo incipiente en colaboración con otras organizaciones que están impulsando diversas actividades con familias afectadas por la violencia durante el conflicto armado interno. Está impulsando actividades de liderazgo juvenil y acciones de prevención de violencia a través del deporte alternativo.

Oficina Central, Ciudad de Guatemala

Está ubicada en la Ciudad de Guatemala. En ella se lleva la administración de los programas. Cuenta con instalaciones para formación y espacios para reuniones en donde se coordinan las acciones con otras organizaciones y las que se realizarán en diversos espacios en donde la ACJ-YMCA tiene actividades.

El área de Campamento tiene como objetivo albergar niños y jóvenes, así como también líderes voluntarios y funcionarios de la ACJ-YMCA.  En este lugar encuentran un espacio físico en contacto con la naturaleza para la convivencia fraternal, mediante la utilización del tiempo libre a través de la recreación. El campamento representa una herramienta educativa-formativa, en la que se desarrolla un proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje y formación.

La ACJ busca contribuir a la prevención de la violencia en la juventud a través de impulsar el uso del deporte  para inculcar valores en los niños y jóvenes.  Para ello trabaja junto con otras organizaciones programas de formación  dirigidos a jóvenes, maestros, madres y padres de familia que les ayudan a dominar las técnicas deportivas y predeportivas  que posteriormente utilizan en sus comunidades.  Incide en las autoridades locales para que adopten políticas a favor de la juventud.

El programa busca crear condiciones que fortalezcan la institucionalidad y que le permita alcanzar sus objetivos. Gira alrededor de desarrollar condiciones que permitan el fortalecimiento y el desarrollo institucional de ACJ-YMCA Guatemala en dos aspectos fundamentales: las estructuras y procedimientos internos (que posibiliten un funcionamiento armónico y con calidad administrativa y técnica) y los procesos sociopolíticos y culturales en las comunidades vinculadas al trabajo institucional.

El trabajo consiste en formar jóvenes con capacidades de liderazgo, tanto dentro de la ACJ-YMCA como fuera de ella, con capacidad de impactar a nivel familiar, comunitario y nacional. Este es  uno de los desafíos que como institución y como sociedad tenemos. Para ello desarrolla diversos programas tal como Liderazgo Joven, Ymca Líderes, espacios de capacitación. Además, promueve espacios de formación aprovechando oportunidades desde la familia de las ACJ-YMCA a nivel internacional y otras iniciativas promovidas por organizaciones afines.  Se promueven capacitaciones a los y las voluntarias sobre temas importantes de la realidad nacional y situación de la juventud y se les acompaña  a las actividades comunitarias propuestas e impulsadas desde los diversos grupos de voluntariado.

Una de las preocupaciones que la ACJ YMCA de Guatemala tiene es la preservación de la integridad de los y las jóvenes ante entornos violentos. Por ello, impulsa, en forma permanente, espacios de reflexión para adoptar prácticas de prevención de incidentes así como se suma a iniciativas nacionales y regionales para el impulso de una seguridad integral para la juventud.